La araucaria

Mercadillo de Teror. Al fondo puede verse la Araucaria recién plantada. Autor de la fotografía: Desconocido (ca. 1890-1900). Propiedad: FEDAC-Cabildo de Gran Canaria

La Araucaria es un género de coníferas de las que existen hasta 19 especies. Su origen se encuentra en el hemisferio sur (América y Oceanía), aunque se encuentra ampliamente repartida por todo el planeta, introducida como planta ornamental.

En la Villa de Teror existen varios ejemplares, siendo este el más alto y de mayor porte. Se desconoce la fecha exacta en la que fue plantado, aunque tuvo que haberse producido en los últimos años del siglo XIX o comienzos del XX, como lo atestiguan algunas viejas fotografías en las que el árbol apenas alcanzaba unos pocos metros de altura.

En Teror, la Araucaria recibe la denominación popular de «Leocadia». Asimismo, el banco circular de piedra que la rodea se conoce con el nombre del «Queque», por su similitud con el sabroso y tradicional bizcochón. En Gran Canaria, este vocablo o canarismo alude a la masa compuesta principalmente de la flor de la harina, huevos y azúcar, que se hace de forma redondeada y se cuece al horno.

La turronera, junto a la Araucaria y al Queque. Autor de la fotografía: Peter Miles (1963).

La sombra de la «Leocadia», o del laurel de Indias de la Plaza de Ntra. Sra. del Pino, han sido el lugar ideal para el montaje de los ventorrillos o puestos provisionales para despachar comida y bebidas en las fiestas patronales. También como punto de venta para los turroneros y las turroneras de marcas artesanas como «Mederos», «Candelaria» y «La Moyera», o los elaborados por la familia Ramírez de Teror, de los que Elías Ramírez Quintana ha sido uno de sus últimos representantes, distinguido con la insignia de oro municipal a título póstumo, en el año 2022.

Desde hace algunos años, la araucaria de Teror también forma parte de la celebración de la Navidad y se ilumina para la ocasión.

Homenaje a José Bethencourt Montesdeoca, junto a la Araucaria. Autor de la fotografía: Desconocido (ca. 1890-1900). Propiedad: FEDAC-Cabildo de Gran Canaria.