Con motivo del centenario del fallecimiento del insigne genealogista canario que alcanzó renombre internacional al renovar la ciencia genealógica en España.
La alcaldesa de Teror, Isabel Guerra, y el concejal de de Cultura, Henoc Acosta, han firmado el documento de adhesión al Año Genelógico Francisco Fernández de Bethencourt, que tiene lugar en 2016 con motivo del centenario del fallecimiento del insigne genealogista canario que alcanzó renombre internacional al renovar la ciencia genealógica en España y constituirse en referente mundial por su sistemática enciclopédica.
Distintas personas y entidades de los ámbitos público, social, cultural y genealógico, realizarán a lo largo del año un homenaje al erudito y polifacético autor bajo el nombre de «2016 Año Genealógico. Francisco Fernández de Bethencourt (1850–1916)», con un planteamiento totalmente abierto que pretende reconocer y proyectar la figura de un canario universal, en el centenario de su fallecimiento, que fue capaz de llevar su pasión más allá de nuestras fronteras, y ofrecer así el justo reconocimiento que se merece.
Si bien puede entenderse, a tenor de su obra, que centró su interés en la aristocracia -la que, casi en exclusiva y por distinta motivación, mostraba interés, sin embargo, marcó el camino de una escuela de investigación, introduciendo el método de la escuela francesa de Borel, que ha desembocado en la genealogía como estudio de la familia.
Nació en Lanzarote en 1850, en el seno de una familia de origen sevillano, por el flanco paterno, y lanzaroteña por el lado materno, desde donde se traslada a realizar estudios eclesiásticos a las Palmas de Gran Canaria, que abandona para iniciar los de Derecho en Tenerife, isla en la que se dedica al periodismo. Una muestra de ello es la fundación del periódico La Lealtad, de corta vida. En este lugar se inicia en las investigaciones genealógicas.
Entre sus obras más destacadas y por las que es más recordado, podemos encontrar: Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia, Anales de la Nobleza de España, Les Ordres de Chevalerie en Espagne, La Genealogía y la Heráldica en la Historia (discurso de entrada en la Real Academia de Historia de España en 1900), La Corona y la nobleza de España, • Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España Nobiliario y Blasón de Canarias que, revisado y actualizado por una junta de especialistas coordinados por el profesor Juan Régulo en los años 50 del pasado siglo, pasó a denominarse Nobiliario de Canarias escrito en cuatro tomos.
El conjunto de su bibliografía le abrió las puertas de la Real Academia de Historia, en donde fue recibido el 29 de junio de 1900, y la de la Real Academia Española de la Lengua en 1914; aunque, mucho antes, su inquietud intelectual, lo había hecho merecedor del nombramiento como socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en sesión celebrada el 11 de julio de 1870.
Compartir en redes sociales